Lección 2

Explicación de las Redes de Secuenciadores Compartidos

En este módulo se estudian las redes de secuenciadores compartidos, sus razones para establecerse como una capa fundamental de infraestructura para los rollups y las diferencias respecto a los esquemas de secuenciadores individuales. Se profundiza en la arquitectura, los objetivos de diseño y las implementaciones vigentes, incorporando las últimas novedades de proyectos como Astria, Espresso Systems y Radius.

Concepto de secuenciadores compartidos

Las redes de secuenciadores compartidos actúan como una capa de ordenación unificada a la que pueden conectarse diversos rollups. En lugar de que cada rollup gestione su propio secuenciador, estas redes funcionan como un servicio común, similar a cómo las capas de disponibilidad de datos como Celestia o EigenDA sirven a múltiples cadenas. Un secuenciador compartido agrega las transacciones de diferentes rollups, las ordena mediante un único mecanismo de consenso y publica ese orden a todos los rollups participantes.

Este planteamiento soluciona la fragmentación en el ecosistema rollup. Actualmente, cada rollup suele funcionar de manera aislada, gestionando de forma independiente el orden y la finalización de las transacciones. Este aislamiento dificulta y ralentiza las interacciones entre rollups, ya que la cronología de bloques de cada uno es autónoma. Los secuenciadores compartidos coordinan estas líneas temporales al ofrecer un servicio de ordenación sincronizada, permitiendo así la inclusión coordinada de transacciones que afectan a varios rollups.

El resultado es un sistema en el que los rollups mantienen su soberanía en la ejecución, pero colaboran en el orden de las transacciones. Este diseño reduce enormemente las fricciones para los desarrolladores que crean aplicaciones que operan en varios rollups y mejora la experiencia del usuario al posibilitar operaciones cross-rollup prácticamente en tiempo real.

Por qué surgen los secuenciadores compartidos

El auge de los secuenciadores compartidos responde a varios cambios estructurales en el ecosistema blockchain modular. El primero es el crecimiento acelerado en el número de rollups, especialmente sobre Ethereum y ecosistemas modulares como Celestia y Cosmos. En 2025 existen más de 50 rollups optimistas y zk en funcionamiento o desarrollo, muchos orientados a casos de uso concretos como juegos, DeFi o pagos. Si no existe coordinación, esta proliferación puede desembocar en el problema de los “silos multi-rollup”, donde cada rollup opera como una isla aislada con limitadas opciones de composabilidad.

En segundo lugar, las aplicaciones descentralizadas abarcan cada vez más varios rollups. Los usuarios pueden bloquear activos en un rollup, emitir derivados en otro y realizar arbitrajes en otros diferentes. Sin un orden sincronizado, estas acciones dependen de puentes asíncronos, lo que introduce latencia y riesgo. Los secuenciadores compartidos eliminan esta fricción al permitir a los desarrolladores diseñar flujos de trabajo que cuentan con una inclusión casi simultánea en varias cadenas.

Por último, los secuenciadores compartidos encajan con la tendencia hacia la modularidad en el diseño blockchain. Mientras la ejecución, el consenso y la disponibilidad de datos avanzan hacia una separación clara, una capa independiente de ordenación resulta perfectamente compatible con esa estructura. Así como las capas modulares de datos permiten a varios rollups compartir almacenamiento, los secuenciadores compartidos les permiten compartir ordenación sin que tengan que sacrificar sus máquinas de estado propias.

Diseño arquitectónico y modelos de consenso

La arquitectura de una red de secuenciadores compartidos suele contar con un conjunto descentralizado de validadores que ejecuta el consenso de forma independiente a cualquier rollup concreto. Los rollups se conectan por medio de clientes ligeros o relayers. Cuando un usuario envía una transacción, esta se reenvía al secuenciador compartido, que la agrupa junto con otras transacciones procedentes de distintos rollups y las ordena en bloques.

El consenso, por lo general, es tolerante a fallos bizantinos. Redes como Espresso y Radius emplean variantes de HotStuff o Tendermint para lograr baja latencia y fuerte finalización. Algunos diseños integran la seguridad proof-of-stake directamente, mientras que otros se apoyan en sistemas externos como los validadores de Ethereum. Por ejemplo, Astria utiliza Celestia para la disponibilidad de datos, pero mantiene su propio conjunto de validadores para la secuenciación.

Una decisión arquitectónica fundamental es si el secuenciador solo ordena transacciones (secuenciación pasiva) o también las ejecuta (secuenciación activa). La secuenciación pasiva es más escalable para un alto número de rollups, si bien solo garantiza la inclusión atómica, no la ejecución atómica. La secuenciación activa, en la que el secuenciador mantiene el estado de cada rollup, podría alcanzar atomicidad total, pero supone grandes retos de escalabilidad.

Propiedades clave y ventajas

Las redes de secuenciadores compartidos buscan ofrecer garantías difíciles de alcanzar para secuenciadores individuales de rollup. La primera es la resistencia a la censura: al distribuir el orden de las transacciones entre numerosos validadores, la red dificulta que cualquier operador pueda excluir operaciones. Esto resulta especialmente relevante para las acciones cross-rollup, donde la censura por parte del secuenciador de un rollup puede afectar a la composabilidad.

La segunda propiedad es la disponibilidad. En una red compartida, si un nodo secuenciador falla o actúa de manera inapropiada, el resto puede seguir procesando transacciones. Esta redundancia evita los tiempos de inactividad que pueden darse en arquitecturas con un solo secuenciador y facilita la actualización y el mantenimiento sin detener todo el sistema.

Las economías de escala son otra ventaja. En lugar de que cada rollup tenga que desplegar y mantener su propio conjunto de validadores, una única red compartida permite repartir el coste de la descentralización entre diversas cadenas. Esto reduce las barreras de entrada para nuevos rollups y acorta su tiempo de salida al mercado. Además, ofrece a los desarrolladores una interfaz común, simplificando las herramientas y reduciendo la complejidad de integración.

Implementaciones actuales y novedades del ecosistema

Distintos proyectos están desarrollando redes de secuenciadores compartidos, cada uno con posicionamientos y arquitecturas propias. Astria lanzó su red principal a principios de 2025, posicionándose como un secuenciador compartido basado en Cosmos para rollups que utilizan Celestia como capa de disponibilidad de datos. Astria apuesta por la secuenciación pasiva; es decir, no mantiene el estado de los rollups, pero garantiza un orden consistente entre las cadenas participantes. Este diseño permite a Astria escalar horizontalmente a medida que se integran nuevos rollups, sin incrementar notablemente la sobrecarga del sistema.

Espresso Systems, inicialmente especializado en rollups orientados a la privacidad, ha ampliado su alcance para ofrecer un secuenciador compartido de propósito general. En 2024, Espresso se integró con AggLayer de Polygon para demostrar la capacidad de ordenación cross-rollup en zk-rollups. Su arquitectura emplea consenso basado en HotStuff y soporta la integración modular con múltiples capas de disponibilidad de datos. El proyecto experimenta con subastas de secuenciación para abordar el MEV (valor máximo extraíble), permitiendo que los constructores pujen por los derechos de ordenación de transacciones en un mercado descentralizado.

Radius, por su parte, está experimentando con secuenciación basada en proof-of-stake junto con pruebas de disponibilidad de datos. A finales de 2024, Radius ejecutó una testnet que soportó la ordenación concurrente de varios rollups especializados, logrando una finalización de transacciones cross-rollup por debajo del segundo. Su orientación hacia primitivas financieras componibles le posiciona como una capa de infraestructura clave para ecosistemas DeFi.

Otras iniciativas, como NodeKit y Rome Protocol, abordan ideas similares. NodeKit apunta a rollups de juegos de alto rendimiento, mientras que Rome pretende conectar rollups de Ethereum con ecosistemas modulares como Celestia y EigenLayer.

Limitaciones y cuestiones abiertas

Pese a su potencial, las redes de secuenciadores compartidos enfrentan desafíos aún por resolver. Uno de ellos es la seguridad económica: ¿qué nivel de stake o validación externa es necesario para proteger la ordenación entre múltiples rollups de alto valor? Al concentrar más valor que los secuenciadores individuales, las redes compartidas se convierten en objetivos principales de potenciales ataques. Diseñar condiciones de slashing creíbles e incentivar la honestidad de una comunidad de validadores diversa sigue siendo un reto complejo.

La latencia es otro aspecto crítico. Aunque los secuenciadores compartidos buscan ofrecer una ordenación de baja latencia, la coordinación entre múltiples rollups supone necesariamente una mayor carga de comunicación. Garantizar que esta carga adicional no impacte negativamente en la experiencia del usuario frente a alternativas centralizadas sigue siendo objeto de optimización.

La gobernanza también plantea interrogantes. Las decisiones sobre admisión de validadores, reparto de comisiones y actualizaciones del protocolo afectan a todos los rollups conectados, lo que exige nuevos mecanismos de coordinación y representación. Un modelo de gobernanza que combine seguridad a escala de red y soberanía de cada rollup resulta indispensable para la adopción a largo plazo.

Por último, continúa el debate entre la ejecución atómica y la inclusión atómica. Hay quienes consideran suficientes las garantías de inclusión para la mayoría de los casos cross-rollup, mientras que otros exigen atomicidad ejecutiva plena para lograr composabilidad financiera. Conseguir ejecución atómica sin que cada nodo secuenciador deba mantener el estado completo de todos los rollups sigue siendo una cuestión abierta de investigación.

Descargo de responsabilidad
* La inversión en criptomonedas implica riesgos significativos. Proceda con precaución. El curso no pretende ser un asesoramiento de inversión.
* El curso ha sido creado por el autor que se ha unido a Gate Learn. Cualquier opinión compartida por el autor no representa a Gate Learn.